lunes, 13 de febrero de 2017

Referentes teóricos de la Didáctica para una práctica Educativa de Calidad
De acuerdo a la lectura “Referentes   teóricos de la Didáctica para…” es necesario    que la persona que opta por  la docencia debe tener bien claro que para enseñar con calidad es necesario conocer qué es didáctica y  a todo lo que se refiere desde sus inicios hasta nuestros días. Conocer cómo el docente enseña y cómo el alumno aprende es importante para mejorar  la acción pedagógica  en el aula. Por consiguiente hay que tener presente que la teoría no puede estar separada de la práctica diaria, ya que ambas son necesarias.

En la articulación  de la enseñanza-aprendizaje se da un proceso que muestra que la didáctica es muy importante en la educación, por consiguiente tenemos que desarrollar los conocimientos sobre  esta área del saber  para el buen desempeño de nuestras funciones. Así mismo, la interacción  entre el docente y estudiante  se convierte en una acción más amena y da como resultado un aprendizaje más óptimo.

Es bien cierto que la teoría de la didáctica no se puede separar en nuestra práctica exitosa. ya sea presencial o  virtual,  puesto que ambas se necesitan.

Aclaro que abordar en este momento todas las teorías presentadas en la asignación  tomaría mucho tiempo del que no disponemos, sin embargo agradezco que nos haya facilitado la lectura, y sobre todo, que esta  sea un complemento de las exposiciones presenciales en el aula, porque ha permitido un crecimiento del aprendizaje significativo.

Por lo tanto, plasmaré  de manera somera algunos de los autores que han aportado sus ideas a la didáctica: en el siglo XVI  Juan Amos Comenio, conocido como el padre de la didáctica, con él se inició la didáctica como técnica, autor de la obra Didáctica Magna. El concepto que él manifiesta y sintetizó en el enunciado “enseña todo con alegría a todos ”, es una anticipación a lo que hoy día  se  promueve en educación. Comenio dividió la Didáctica Magna en tres partes: Didáctica General, Didáctica Especial y Didáctica Escolar. En el siglo XVIII se consideró a la didáctica  como una ciencia  o arte de enseñar,  entre aquellos pensadores dela didáctica de esa época tenemos: Claparede, para  él “didáctica proviene de la metodología de la enseñanza”, para Larroyo es “el estudio de los  métodos, procedimientos, las tareas de la enseñanza y el aprendizaje”. Para el Diccionario RAE es “instrucción por medio de la acción docente”. El siglo XIX Williams la señala como una teoría de la formación del individuo.  Luego en el siglo XX el concepto se extiende y surgen las siguientes definiciones: “Ciencia del aprendizaje y de la enseñanza en general” Dolch 1952, “ciencia que tiene por objeto las decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza” Fernández Huerta, 1985.

La clasificación que hoy se mantiene para  dividir la Didáctica es:
Didáctica General; esta se ocupa de los principios y normas para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia los objetivos educativos; se puede aplicar en cualquier materia  o cualquier etapa educativa.
Didáctica Diferencial; aplicada a situaciones variadas de edad y característica de los estudiantes, la misma se puede adaptar a situaciones particulares.
Didáctica Especial o Específica:  se refiere a las normas  generales en un campo específico de cada materia.

Es importante tener claro que la didáctica  tiene una doble función: teórica y práctica .La teórica  se enfoca  en la adquisición y aumento del conocimiento y la práctica nos lleva a la aplicación  de la acción para invertir y transformar la realidad existente. La teoría de Piaget, igual que otras que otras que se dedican al estudio de la enseñanza y el aprendizaje. EStas deben ser objeto de estudio para todos los docentes, ya que brindan información importante para la realización de la acción educativa. Por esa razón, Piaget, Vygotsky, Ausubel y Luria, entre otros, deben ser estudiados, con el fin de tener claro cómo se adquiere el conocimiento.

En el siglo XXI nos encontramos  con el uso masivo de la tecnología, la misma nos ha facilitado diversas herramientas que permiten crear espacios colaborativos de comunicación. Estos tienen que seguir formas  de trabajo y metodologías  para su utilización virtual a distancia. Esta actividad colaborativa muestra lo que algunos investigadores ya habían señalado sobre  que la adquisición del conocimiento es producto de la actividad social que produce. La teoría del aprendizaje para la era digital señala que el conocimiento se distribuye a través de las redes, y las conexiones para realizarlo  necesitan auto-organización, y ya esto es un aprendizaje. Los estudiantes no son solamente participantes activos, sino también actores,  que construyen el espacio virtual.

Continuando con el tema didáctica se refuerza el concepto, al mencionar que el objetivo de ella es el estudio del proceso enseñanza-aprendizaje, por lo tanto se habla de métodos y  estrategias eficaces para que los discentes  aprendan, construyan su propio conocimiento. Este aprendizaje significativo tiene sus ventajas: el aprendizaje es más duradero, es activo y se da por asimilación por parte del estudiante, es personalizado al depender de los recursos cognitivos del aprendiente.

Después de realizar este compendio tenemos más luces sobre qué es la didáctica  y cómo podemos mejorar nuestro accionar en el aula. Además, nos queda la motivación de continuar buscando más información sobre el tema en fuentes confiables. Solo lamento no contar en su debido momento con un equipo en buenas condiciones, situación que impidió estar acorde con los resultados esperados por nuestra mediadora de la asignatura, en el tiempo señalado, y con el aprendizaje significativo en el momento preciso de la evaluación.





No hay comentarios:

Publicar un comentario