martes, 14 de febrero de 2017

Aspectos Relevantes de la Didáctica


Tendencias Actuales de la Didáctica.


Tendencias  actuales de docente andragógico:

¨     El docente hoy día se convierte en un mediador, un facilitador  del aprendizaje.


¨     El proceso enseñanza-aprendizaje  se centra el alumno.


¨     Se usan métodos activos.

              Resultado de imagen de Se usan métodos activos.

¨     El aprendizaje se basa en la solución de problemas.

¨     El docente usa los recursos que nos ofrece la tecnología.    

¨     El docente promueve la búsqueda independiente de la información.


¨     Existe una integración de la enseñanza.

              Resultado de imagen de Existe una integración de la enseñanza.

¨     Se hace énfasis en el conocimiento, las habilidades y destrezas de los participantes en el proceso.
                 Resultado de imagen de Se hace énfasis en el conocimiento, las habilidades y destrezas de los participantes en el proceso.

¨     Se presta atención a los valores.

        

¨     La enseñanza imparte en grupos pequeños.

    


¨     Se fomenta el trabajo colaborativo en grupos y pares.
Resultado de imagen de Se fomenta el trabajo colaborativo en grupos y pares.





lunes, 13 de febrero de 2017

Referentes teóricos de la Didáctica para una práctica Educativa de Calidad
De acuerdo a la lectura “Referentes   teóricos de la Didáctica para…” es necesario    que la persona que opta por  la docencia debe tener bien claro que para enseñar con calidad es necesario conocer qué es didáctica y  a todo lo que se refiere desde sus inicios hasta nuestros días. Conocer cómo el docente enseña y cómo el alumno aprende es importante para mejorar  la acción pedagógica  en el aula. Por consiguiente hay que tener presente que la teoría no puede estar separada de la práctica diaria, ya que ambas son necesarias.

En la articulación  de la enseñanza-aprendizaje se da un proceso que muestra que la didáctica es muy importante en la educación, por consiguiente tenemos que desarrollar los conocimientos sobre  esta área del saber  para el buen desempeño de nuestras funciones. Así mismo, la interacción  entre el docente y estudiante  se convierte en una acción más amena y da como resultado un aprendizaje más óptimo.

Es bien cierto que la teoría de la didáctica no se puede separar en nuestra práctica exitosa. ya sea presencial o  virtual,  puesto que ambas se necesitan.

Aclaro que abordar en este momento todas las teorías presentadas en la asignación  tomaría mucho tiempo del que no disponemos, sin embargo agradezco que nos haya facilitado la lectura, y sobre todo, que esta  sea un complemento de las exposiciones presenciales en el aula, porque ha permitido un crecimiento del aprendizaje significativo.

Por lo tanto, plasmaré  de manera somera algunos de los autores que han aportado sus ideas a la didáctica: en el siglo XVI  Juan Amos Comenio, conocido como el padre de la didáctica, con él se inició la didáctica como técnica, autor de la obra Didáctica Magna. El concepto que él manifiesta y sintetizó en el enunciado “enseña todo con alegría a todos ”, es una anticipación a lo que hoy día  se  promueve en educación. Comenio dividió la Didáctica Magna en tres partes: Didáctica General, Didáctica Especial y Didáctica Escolar. En el siglo XVIII se consideró a la didáctica  como una ciencia  o arte de enseñar,  entre aquellos pensadores dela didáctica de esa época tenemos: Claparede, para  él “didáctica proviene de la metodología de la enseñanza”, para Larroyo es “el estudio de los  métodos, procedimientos, las tareas de la enseñanza y el aprendizaje”. Para el Diccionario RAE es “instrucción por medio de la acción docente”. El siglo XIX Williams la señala como una teoría de la formación del individuo.  Luego en el siglo XX el concepto se extiende y surgen las siguientes definiciones: “Ciencia del aprendizaje y de la enseñanza en general” Dolch 1952, “ciencia que tiene por objeto las decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza” Fernández Huerta, 1985.

La clasificación que hoy se mantiene para  dividir la Didáctica es:
Didáctica General; esta se ocupa de los principios y normas para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia los objetivos educativos; se puede aplicar en cualquier materia  o cualquier etapa educativa.
Didáctica Diferencial; aplicada a situaciones variadas de edad y característica de los estudiantes, la misma se puede adaptar a situaciones particulares.
Didáctica Especial o Específica:  se refiere a las normas  generales en un campo específico de cada materia.

Es importante tener claro que la didáctica  tiene una doble función: teórica y práctica .La teórica  se enfoca  en la adquisición y aumento del conocimiento y la práctica nos lleva a la aplicación  de la acción para invertir y transformar la realidad existente. La teoría de Piaget, igual que otras que otras que se dedican al estudio de la enseñanza y el aprendizaje. EStas deben ser objeto de estudio para todos los docentes, ya que brindan información importante para la realización de la acción educativa. Por esa razón, Piaget, Vygotsky, Ausubel y Luria, entre otros, deben ser estudiados, con el fin de tener claro cómo se adquiere el conocimiento.

En el siglo XXI nos encontramos  con el uso masivo de la tecnología, la misma nos ha facilitado diversas herramientas que permiten crear espacios colaborativos de comunicación. Estos tienen que seguir formas  de trabajo y metodologías  para su utilización virtual a distancia. Esta actividad colaborativa muestra lo que algunos investigadores ya habían señalado sobre  que la adquisición del conocimiento es producto de la actividad social que produce. La teoría del aprendizaje para la era digital señala que el conocimiento se distribuye a través de las redes, y las conexiones para realizarlo  necesitan auto-organización, y ya esto es un aprendizaje. Los estudiantes no son solamente participantes activos, sino también actores,  que construyen el espacio virtual.

Continuando con el tema didáctica se refuerza el concepto, al mencionar que el objetivo de ella es el estudio del proceso enseñanza-aprendizaje, por lo tanto se habla de métodos y  estrategias eficaces para que los discentes  aprendan, construyan su propio conocimiento. Este aprendizaje significativo tiene sus ventajas: el aprendizaje es más duradero, es activo y se da por asimilación por parte del estudiante, es personalizado al depender de los recursos cognitivos del aprendiente.

Después de realizar este compendio tenemos más luces sobre qué es la didáctica  y cómo podemos mejorar nuestro accionar en el aula. Además, nos queda la motivación de continuar buscando más información sobre el tema en fuentes confiables. Solo lamento no contar en su debido momento con un equipo en buenas condiciones, situación que impidió estar acorde con los resultados esperados por nuestra mediadora de la asignatura, en el tiempo señalado, y con el aprendizaje significativo en el momento preciso de la evaluación.





sábado, 11 de febrero de 2017




Mapa conceptual sobre la Didáctica


Presentación de algunos mapas conceptuales del grupo 2 de Didáctica 












  Se observó creatividad en las presentaciones. Muestra del estilo personal de los estudiantes.

jueves, 9 de febrero de 2017

BANCO DE PALABRAS DIDÁCTICA #1


1. Asincrónica: no simultáneo o no coincidente.

2. Bimodalidad: es el uso simultáneo de dos colecciones de pasos. La presencialidad de la educación  y la virtualidad, posibilitan la modalidad de educación a distancia.

3. Constructivismo: es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante herramientas (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

4. Didáctica: ciencia y arte de enseñar. Área de la pedagogía que se encarga de estudiar los métodos y técnicas de la enseñanza.

5. Enfoque: una manera de ver las cosas o las ideas y en consecuencia también de tratar los problemas relativos a ellas.

6. Estrategia: es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.

7. Gadget: es un dispositivo que tiene un propósito y una función específica, generalmente de pequeñas proporciones, práctico y a la vez novedoso. Los gadgets suelen tener un diseño más ingenioso que el de la tecnología corriente.

8. Hipermedia: Podría considerarse como una forma espeial de multimedia interactiva que emplea estructuras de navegación más complejas que aumentan el control del usuario sobre el flujo de información.

9. Hipertextual: relativo al hipertexto.

10. Hipertexto: es una herramienta con estructura secuencial que permite crear, agregar, enlazar y compartir información de diversas fuentes por medio de enlaces asociativos.

11. Metacognición: se refiere a la capacidad de las personas para reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y la forma en que aprenden. Gracias a la metacognición, las personas pueden conocer y regular los propios procesos mentales básicos que intervienen en su cognición.

12. Método: medio para llegar a un fin. Planeamiento general de la acción de acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista determinadas metas.

13. Paralingüística: volumen, entonación, pronunciación, velocidad.

14. Proxémica: se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.

15. Proyección física: adornos, prendas de vestir.

16. Técnica: manera en que un conjunto de procedimientos, materiales o intelectuales, es aplicado en una tarea específica, con base en el conocimiento de una ciencia o arte, para obtener un resultado determinado.

17. Telemático: Informática, telecomunicaciones. Conjunto de técnicas y servicios que asocian la informática y los sistemas de   telecomunicación.

18. Telepresencia: "sentir como si estuvieras en algún otro lugar"

19. Sincrónico: simultáneo, que  ocurre o se desarrolla a la vez que otra   cosa.

20. Vicaria: que asista un superior en sus funciones o le sustituye.

domingo, 15 de enero de 2017

Taller de didáctica I "14/01/2017"- Reflexiones

1- Elabore el concepto actualizado de didáctica.
2- Haga un mapa conceptual con los aspectos más relevantes de la didáctica.
3- Describa la tendencias actuales más pertinentes en cuanto al docente andragógico.

Concepto de Didáctica



                Reflexiones:






    ¿Quién soy hace la diferencia?
 Lo que inició como un reconocimiento de una maestra hacia sus alumnos, se convirtió en un proyecto de vida, al transformar las vida de aquellos que recibieron la cinta azul con la inscripción "Quién soy hace la diferencia". Esa actividad trascendió de un ambiente institucional a nuevos entornos en la ciudad de Nueva York. Cambio la vida de un joven trabajador, de un empresario, de un hijo y de muchos más, al continuar la cadena de las cinco palabras. Situación que muestra el cumplimiento de  la palabra bíblica del libro de Proverbios 18:21 "La muerte y la vida están en poder la lengua y el que la ama comerá de sus frutos". Esas palabras de honra, conjuntamente con la inscripción fueron aprehendidas y marcaron la diferencia.
Tenemos que tener presente que un halago, una expresión de cariño, una muestra de amor puede hacer la diferencia en nuestras vidas y la de los demás.No debemos asumir que los que están cerca de nosotros saben lo que sentimos por ellos. Es importante expresar nuestros sentimientos.Esa actitud puede marcar la diferencia y afectar positivamente a todos los que nos rodean.

Conclusión:

Los vídeos presentados en el primer taller verdaderamente tocaron mi vida, al recordarme que estamos aquí por un propósito: queremos ser mejores profesionales, porque tenemos metas, pero también es importante, dejar buenas huellas donde sean evidentes los frutos del amor de Dios. ¿Cómo logro sembrar un liderazgo positivo? según el vídeo una simple cinta azul que contenía una palabra de motivación, sirvió para iniciar un cambio de actitud en los personajes. Tú y yo también estamos llamados hacer cosas nuevas que propicien favorablemente la comunicación, empecemos desde hoy a dar un halago a todo aquel que esté cerca o conozcamos. Gracias profesora Noris por iniciar una nueva cadena de crecimiento personal y profesional en la maestría. 


¿Qué aprendí?  Video

En el vídeo aprendimos que debemos trabajar con excelencia. Haciendo todas las cosas con disposición y amor. Esa actitud permite que disfrutemos nuestro trabajo y mantengamos una buena relación con las personas que están en nuestro entorno. Ahora bien, comparto la opinión de mi compañera Carmen que dice que todas las cosas deben de hacerse con amor, porque Dios es amor.
También estoy de acuerdo con lo que Angie dijo: "Si quieres un cambio debo empezar por mí misma". La experiencia que vivió Adelaida me parece interesante: "Los chicos pueden hacer un cambio de actitud en un ambiente hostil, aunque el lugar no sea agradable, como  el cambio que observé en los estudiantes en el lugar donde trabajo, Los niños no saludaban ni daban las gracias cuando  solicitaban una copia, Hoy en día si lo hacen, ya que les modelé la conducta correcta."    
La actitud de la conductora del taxi en el video influyó de tal manera que el ejecutivo inmediatamente cambió su manera de actuar negativa a positiva. Lo que demuestra que la amabilidad es una característica que va acompañada del amor al prójimo.